Los grupos electrógenos diésel y los de gasolina, como dos soluciones de energía de reserva convencionales, presentan diferencias significativas en sus principios técnicos, parámetros de rendimiento y escenarios de aplicación.
Principio de combustión y mecanismo de encendido
1. Motor diésel: Los grupos electrógenos diésel de combustión eficiente con encendido por compresión utilizan el modo de encendido por compresión. Mediante un sistema de inyección de alta presión, el combustible diésel se atomiza en cilindros de alta temperatura y presión. La compresión del aire (temperaturas de hasta 500 °C o superiores) enciende automáticamente la mezcla. Este método no requiere bujías, presenta una estructura de sistema de encendido simple y una excelente resistencia a explosiones y vibraciones, siendo adecuado para escenarios de alta potencia continua.
2. Motor de gasolina: El motor de gasolina con encendido por bujía utiliza la bujía para encender la mezcla de combustible en el momento preciso, y el proceso de combustión se controla mediante la relación aire-combustible. Su sistema de encendido debe cooperar con el módulo de encendido electrónico y el distribuidor (modelo tradicional), y presenta mayores requisitos de octanaje de combustible, lo que lo hace más adecuado para potencias bajas y medias, así como para operaciones intermitentes.
Descripción: Densidad de potencia y eficiencia energética
1. Motor diésel: Alta potencia y bajo consumo de combustible. Un solo grupo electrógeno diésel, con una potencia de 8 kW a 2000 kW, alcanza una eficiencia energética óptima en el rango de carga del 75 % al 100 %, con un consumo de combustible de tan solo 195 g/kWh. Su densidad energética (42,5 MJ/L) es un 32 % superior a la de la gasolina (32 MJ/L), lo que lo hace ideal para operaciones de larga duración y de alta exigencia, como centros de datos, líneas de producción industriales y otros escenarios.
2. Motor de gasolina: Ligero y de alta capacidad de respuesta, su rango de potencia suele estar entre 1 y 10 kW, ideal para situaciones de carga ligera, como emergencias domésticas, equipos de camping y suministro de energía para pequeños electrodomésticos, etc. Si bien el consumo de combustible es ligeramente inferior (aproximadamente 250 g/kWh), la respuesta transitoria de arranque es más rápida, ideal para necesidades de suministro de energía temporal que no requieren una alta densidad de potencia.
Aspecto: Compatibilidad ambiental y adaptabilidad normativa
1. Las emisiones de los motores diésel se caracterizan principalmente por partículas en suspensión (PM) y óxidos de nitrógeno (NOx). Es necesario equiparlos con un sistema de postratamiento DPF/SCR para cumplir con las normas de emisiones National IV y superiores. Los motores de gasolina producen principalmente hidrocarburos (HC) y monóxido de carbono (CO). La concentración de emisiones es menor, pero en algunas regiones los límites de emisiones para maquinaria móvil no de carretera tienden a ser más estrictos (como las normas Euro V).
2. Seguridad del combustible: El diésel tiene un punto de inflamación superior a 60 °C, lo que lo hace más seguro para su almacenamiento y transporte; la gasolina tiene un punto de inflamación inferior a -40 °C, por lo que es necesario reforzar las medidas de prevención de incendios para evitar entornos con altas temperaturas.
Apta, Selección diferenciada según el escenario de aplicación
1. Grupos electrógenos diésel
Aplicación industrial: minería, yacimientos petrolíferos, centrales eléctricas navales (diseño de redundancia de energía)
Protección de infraestructura: túneles de carreteras, construcción de puentes (estabilidad continua del suministro de energía)
Reserva de emergencia: hospitales, centros de datos (arranque rápido y larga duración)
2. Grupos electrógenos de gasolina
Escenarios de vida: energía de respaldo en el hogar, camping con autocaravanas
Equipo portátil: estación de carga de herramientas eléctricas, equipo de fotografía para exteriores
Comunicación de emergencia: estación base temporal en zonas de desastre, equipo de rescate de emergencia